18.11.04

Endorfinas: drogas de consumo recomendado

¿Nunca te has preguntado por qué cuando te dan un abrazo, o se produce cualquier otra situación especialmente agradable, sientes una gran sensación de placer? Esto se debe a que cuando experimentamos una sensación placentera, en el cerebro se libera una sustancia opiacea: la endorfina.

Para que te imagines su efecto, voy a decirte una droga que tiene una estructura molecular muy parecida, y que probablemente sea más conocida: la morfina. Está claro que nuestro cuerpo tiene sus propios mecanismos de reducir el dolor, y que son muy eficaces; y además sale gratis.

Pero además de paliar el dolor, las endorfinas también tienen otros efectos: también reducen el estrés, potencian el sistema inmunológico, e incluso retrasan el envejecimiento. Parece que una medicina así no la vas a encontrar ni en las mejores farmacias.

Parece que, una vez más, la ciencia ha demostrado lo que la sabiduría popular conocía desde hace tiempo: que muchas veces, la mejor terapia es un poco de cariño, y sentirse bien con uno mismo.

16.11.04

Hoy no podía faltar

...porque ya serían muchos días sin aparecer; y vale, el domingo es domingo y cierra la biblioteca: pase. Ayer fui al centro de Madrid, y no pude conectarme, día de asuntos propios. Pero ya faltar más de dos días, empieza a ser irresponsable.

Hoy la verdad es que no me apetece pensar mucho; el viernes tengo examen, y la verdad me juego bastante: la posibilidad de que me contraten de programador en una de las mayores empresas de sofware de España.

Así que tengo la cabeza un poco embotada, y no me apetece pensar. El que hoy quiera su ración de ciencia, y sin que sirva de precedente, que mire el National Geographic.

13.11.04

La naturaleza es minimalista

Ayer te hablaba de el ser vivo independiente más pequeño: las bacterias. Son unos "bichos" muy pequeños y muy simples: ni siquiera tienen una zona donde se concentre la información genética, como en las células de los organismos superiores. No, todo está muy simplificado. Y esa sencillez es la que le da su poder.

Su reproducción es muy simple, se dividen en dos por mitosis. Y a una velocidad asombrosa. Con las condiciones adecuadas una sola bacteria en 10 horas produce ¡mil millones! de bacterias idénticas a ella.

Y también se aplica el viejo refrán: lo que no mata, engorda; si al usar un antibiótico determinado no erradicamos todas las bacterias, las pocas que queden aprenden a hacerse inmunes a él. Y por lo tanto, la siguiente vez que usemos ese antibiótico contra esas bacterias, será ineficaz.

Pero no todo es caos y destrucción. También hay bacterias beneficiosas para el organismo. Se llaman probióticos. Seguro que has oído hablar de ellos, porque están ahora muy de moda los alimentos probióticos. En este caso, todo ese poder de reproducción y de supervivencia juega a nuestro favor.

Pues ya ves. La naturaleza también se ha aplicado la famosa frase de Mies Van de Rohe "menos es más". Y la naturaleza es sabia.

12.11.04

Cuando el grajo vuela bajo...

... hace un frío que te mueres. Y cuando hace frío, nos resfriamos. Y llamando a otro refrán: el resfriado, con pastillas, dura siete días; y sin pastillas, una semana. Que razón tiene la sabiduría popular.

¿Qué ocurre cuando nos resfriamos? Simplemente, nuestro cuerpo responde a las agresiones climatológicas liberando una molécula llamada histamina. Esta molécula es como una especie de hormona, pero de corto alcance. Su liberación provoca los síntomas que ya conoces: elevación de la temperatura, congestión, etc. En este caso, los medicamentos aconsejados son los antihistamínicos, que impiden la liberación de la dichosa histamina. Lo único que consiguen estos medicamentos es un alivio de los síntomas.

Pero no debe confundirse con la gripe. Cuando se libera la histamina, el cuerpo nos está avisando de que lo estamos sometiendo a condiciones adversas, y que nuestras defensas están bajas( de hecho pueden producirse los mismos síntomas del resfriado durante una época de estrés); cuando tenemos las defensas bajas somos más vulnerables al ataque de virus y bacterias, como es el caso de la gripe. Como ya sabéis, la gripe agrava los síntomas que provoca la histamina.En el caso de las bacterias(Y NO EN EL DE LOS VIRUS) los medicamentos aconsejados son los antibióticos.

Y aquí he de hacer un hincapié especial. Con la administración de los antibióticos hay que tener mucho cuidado. Si la cepa que hemos cogido no muere completamente, aunque queden unas pocas, se volverán a reproducir y volveremos a tener la gripe; eso sí, el antibiótico que nos tomábamos ya no nos sirve, las bacterias se han hecho resistentes a él. Por eso, cuando el médico te recete antibióticos, tómalos según las indicaciones, que estamos creando bacterias resistentes a todos los antibióticos.

Se dice que en caso de un holocausto nuclear, las únicas que sobrevirían serían las bacterias. Para que te tomes como una exageración lo que acabas de leer.

11.11.04

+Ciencia, +responsabilidad

Estos días se celebra en Madrid la "IV Semana de la Ciencia", que lleva por título "+Ciencia, +responsabilidad"; pretendiendo que una gran parte de las actividades propuestas gire entorno a la responsabilidad social de la ciencia.

Quizá desde el primer científico, ha tenido claro que la búsqueda del conocimiento ha de tener como uno de sus objetivos principales la búsqueda del bienestar común. Investigaciones llevadas a cabo para desarrollar determinada vacuna, o buscando una nueva tecnología que pueda aportar comfort al hombre.

Pero la ciencia también ha tenido sus vicios; desde el comienzo de la revolución industrial, las industrias han vertido al medio ambiente gran cantidad de sustancias que provocan un gran desgaste del planeta. Hace menos de medio siglo, investigaciones sobre la energía nuclear llevaron a la fabricación de bombas capaces de arrasar ciudades enteras; y la lista, desgraciadamente, es muy larga.

Pero no podemos quedarnos con el ejemplo de unos pocos. Desde el principio de la humanidad ha habido hombres y mujeres que buscaron desinteresadamente el conocimiento del mundo y del hombre. Voy a ponerte un ejemplo, aunque hay muchos más: Alfred Nobel.

Este químico sueco era hijo también de un científico; durante aquella época, la extracción de minerales se hacía casi "a pico y pala". Trabajo en algún compuesto que pudiera facilitar el trabajo de los mineros, y llegó a la dinamita. Este compuesto ahorraba mucho trabajo en la minería, pero también se empleó contra personas. Cuando Nobel comprobó que su invento se usaba en contra de los hombres, decidió fundar, además de veinte laboratorios por todo el mundo, la academia sueca que ahora otorga los Premios Nobel.

Nobel tenía conciencia social; el buscó una solución a un problema contemporaneo( de hecho, no solo inventó la dinamita, sino que también la nitroglicerina, y unos cuantos explosivos más), pero la sociedad de su tiempo empleó mal sus hallazgos.

La ciencia tiene una gran responsabilidad con la humanidad. Esperemos que sepa ser consecuente con ella.

10.11.04

¿Qué es eso de los CFC's?

Cuando ayer te hablaba de las diferentes medidas para conservar el Medio Ambiente, mencioné que evitaras usar productos con spray, ya que esos tienen CFC´s. Pero, ¿qué son los CFC's?

En primer lugar, no debes confundir los recipientes con vaporizador de los que tienen espray. Los primeros usan la presión que haces con el dedo en la cabeza del recipiente para provocar un vacío y hacer así que el contenido salga. Los recipientes con espray contienen un gas a presión, al que se le llama propelente, que al presionar la cabeza del recipiente sale expulsado, arrastrando consigo el contenido.

Hay muchos tipos de propelentes. Hace años eran muy utilizados unos a base de cloro, flúor y carbono: los clorofluorocarbonos, más conocidos como CFC's. Se usaron también como refrigerantes, disolventes de limpieza o en la fabricación de espumas. Estos compuestos, al ser liberados en la atmósfera reaccionan con el ozono y otros compuestos, provocando entre otras cosas desgaste de la capa de ozono y esa niebla de color pardo que se forma por encima de las grandes ciudades. Por esta razón se dejaron de utilizar.

Pero fueron sustituídos por unos compuestos muy similares, los HCFC's que son menos agresivos con la atmósfera, pero que todavía siguen destruyendo la capa de ozono.

¿Qué nos queda, entonces? Pues evitar el uso de recipientes con espray; puede ser costoso acostumbrase a no usarlos, pero es como todo, una vez que empiezas se hace más fácil.

9.11.04

Un camino para la esperanza

Quizá cuando has leído el mensaje de ayer, te has imaginado en medio de la película "El día de mañana", en la que por culpa del calentamiento del planeta, la Tierra está avocada a la destrucción.

Tomándonos las cosas con un poco de sentido común, llegaremos a la conclusión de que parece imposible que la siguiente glaciación se produzca en cuestión de pocas semanas. Pero también hay que tener en cuenta que si nadie se preocupa por cuidar el medio ambiente, lo vamos a destruir.

No se trata de convertirse en "mártires verdes"; simplemente hay que adoptar costumbres que sean menos agresivas con el medio( la mayoría ya las conoces): apagar las luces de las habitaciones desocupadas, usar el transporte público, no usar productos "de spray" (aunque la mayoría de los CFC's están prohibidos, se permite el uso de HCFC's que no contaminan tanto, pero al final contaminan), reciclar por supuesto, ...

En fin, creo que todas estas "normas" se podrían resumir en dos: consumir la menor cantidad de energía posible y evitar el difundir por el medio ambiente sustancias peligrosas para la naturaleza; tal y como haríamos en casa, siempre es más facil no ensuciar que tener que limpiar.

Quizá pienses que qué vas a hacer tú solo, que solo no eres nadie, y que la mayoría de la gente no tiene conciencia ecológica... La lista de excusas podría llegar al infinito. Tú haz lo que puedas(ya te digo que no hace falta ser un mártir), que el grano no hace granero, pero ayuda al compañero.

Y de vez en cuando, cuando la ocasión lo permita, habla de esta revolución(callada), como estoy haciendo yo ahora contigo.

8.11.04

Los desastres de la técnica

Hace unos días comencé a leer el libro "Era medianoche en Bhopal" de Dominique Lapierre y Javier Moro; siendo sincero, no he leído demasiadas páginas, pero por lo que he podido leer en la contraportada, y lo que conozco sobre la historia, creo que ya conozco el hilo argumental del libro.

Alrededor de 1980 los Estados Unidos subvencionaron el la India una fábrica de pesticidas, para frenar el desastre económico en que estaba cayendo este país por culpa de insectos como el pulgón o el gorgojo.

Durante los primeros años, todo fue sobre ruedas; ingenieros venidos de Estados Unidos controlaban la buena marcha de la fábrica. Cuando esta pasó a manos de los indios, intereses económicos hicieron que las medidas de seguridad fueran cada vez más laxas, hasta que una fuga de gas tóxico acabara con la vida de entre 16.000 y 30.000 personas, además de causar serias lesiones a otros 500.000.

Si te tomas el tiempo de leer el mensaje que publiqué el 28.09.2004, verás que en él escribía que la ciencia era maravillosa, y que gracias a ella podríamos llegar hasta límites hasta ahora insospechados. De eso no me retraigo. La ciencia en cuanto a ese ansia por conocer el funcionamiento del mundo es asombrosa.

Sin embargo, la ciencia es compañera inseparable de la técnica, aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Y, aunque en la mayoría de los casos no resulte así, hay momentos en que por intereses económicos, políticos o simplemente negligencia, como en este caso, han llevado a la humanidad a llevarse las manos a la cabeza.

Quizá por formación (soy químico especialista en el Medio Ambiente) me parece que los desastre que tienen que ver con la naturaleza son más graves; no ya porque hay que legar un mundo mejor a nuestros hijos y todas esas historias. Los desastres provocados en la naturaleza son difíciles de borrar, además que cuando un entorno sufre una catástrofe como la de Bhopal(léase Chernobyl si se quiere) no solo se arrasa con la fauna y la vida, si no también con el hombre.

Recuerda que mundo sólo tenemos uno, y hasta ahora lo estamos tratando bastante mal.

6.11.04

Una gran preocupación

Desde los principios de la humanidad el hombre se ha preguntado el por qué de las cosas; según se enseña(o se enseñaba) en filosofía de Bachillerato, Tales de Mileto fue el primer hombre conocido que pasó del mito(la creencia en que, por ejemplo, el día consistía en que uno de los dioses pasaba con su carro dorado por el cielo) al logos, el conocimiento asentado en datos más o menos empíricos.

Pasamos por delante de Aristóteles, gran filósofo del mundo antiguo; cuando el biblotecario de Alejandría se propuso clasificar los escritos del filósofo vió que unos hablaban sobre el movimiento, el mundo; sobre cosas físicas. Pero también encontró unos que hablaban sobre el alma, cosas que iban más allá de la pura física. Y los clasificó como Metafísica(literalmente significa más allá de la física).

Avancemos unos cuantos siglos. En Italia, Leonardo da Vinci además de pintar la famosísima Mona Lisa, hacía estudios sobre la anatomía humana e inventaba complejos aparatos buscando hacer la vida más fácil.

Hasta bien entrado el siglo XX, las personas dedicadas a la ciencia eran hombres cultos, que no sólo eran grandes conocedores del campo en el que estudiaban; también sabían del resto de las ciencias y las artes. Lo que les caracterizaba no era tener grandes conocimientos sobre tal o cual parte de la ciencia, más bien unas grandes ansias de conocer el mundo y al hombre: eran sabios.

¿A dónde quiero llegar? A trasladar la preocupación de que ahora no preocupa formar sabios, sino grandes especialistas en nada.

5.11.04

Internet: la torre de Babel

Me gustaría tratar hoy, que hace tanto tiempo que no escribo, una cuestión que se planteó en un comentario a un mensaje publicado en este mismo blog.

El mensaje decía que en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (el CERN, el Scalextrix para electrones) se había inventado la www. El comentario alegaba que internet había sido inventado mucho antes en Estados Unidos, a partir de ARPANET, una red de transmisión de paquetes de información del Departamento de Defensa estadounidense.

Ambas afirmaciones son ciertas. ¿Cómo es eso posible?

Pues bien; imagínate la mayor vía de comunicación que existe: el habla. A traves del hablase comunican todos los seres humanos; y aunque todos los seres humanos tenemos la capacidad de hablar(excepto los que tienen algún defecto físico o síquico), no somos capaces de comunicarnos con toda la humanidad.

Además de tener la capacidad de hablar, existe una barrera que nos impide la comunicación directa con otra persona: el idioma. Inglés, francés, castellano, alemán... infinitas formas de comunicarse para una misma capacidad. Incluso hay gente que consigue dominar varios idiomas, extendiendo así sus posibilidades de comunicación.

Con internet pasa algo parecido. La red es sólo eso, una red de comunicación que permite a los ordenadores estar conectados a kilómetros de distancia. Pero los canales de comunicación son diversos. Son lo que los informáticos llaman protocolo.

Quizá el más conocido sea el http (HyperText Transfer Protocol, protocolo de tranferencia de hipertexto, es decir texto que nos conduce a más texto). Pero no es el único. También se pueden enviar y recibir ficheros con el ftp(File Transfer Protocol, protocolo de transferencia de ficheros), enviar y recibir correos electronicos; incluso se puede controlar un ordenador a distancia.

La verdad es que internet es una gran vía de comunicación, y nunca se sabe lo que nos deparará el futuro: quizá podremos transmitirnos a nosotros mismos; pero eso ya no es parte de la ciencia, si no de la ficción, al menos de momento.

Las cosas se simplifican...

Si; ya por fin he encontrado un lugar donde conectarme diariamente a internet, despues de muchos esfuerzos: es la biblioteca pública de Pozuelo, que está a cinco minutos desde mi casa andando.

A lo mejor te preguntas, que cómo tengo que ir a la biblioteca a conectarme a internet si paso siete horas delante de un ordenador en la empresa. La explicación es muy fácil: durante la formación inicial ( que es lo que estoy haciendo yo ahora) no nos está permitido conectarnos a internet: si me conecto a internet me expulsan del curso; así que tengo que venir aquí para mantener la el blog.

Y si me quieres escribir correos electrónicos contandome cómo te va, prometo responder; que en la biblioteca tengo derecho a una hora diaria, y eso da para mucho...